El podcast se ha convertido en una de las mejores herramientas para transmitir un mensaje y conectar con una audiencia. En Formato Podcast estamos totalmente convencidos de ello. La palabra y la voz, en formato podcast, tienen una fuerza insospechada. De eso va este artículo.
Pero antes vamos a contar una historia.
Hawking y la comunicación
Corría el año 1993 y la agencia de publicidad Saatchi & Saatchi recibió un encargo de la empresa de telecomunicaciones British Telecom. La campaña tenía como eje central un anuncio de televisión en el que la compañía quería mostrar la importancia del desarrollo tecnológico para la humanidad. Pero partiendo de un elemento básico: la palabra.
Saatchi & Saatchi elaboró un ‘spot’ que apelaba a los sentimientos, con imágenes sugerentes tomadas en selvas, desiertos y lugares icónicos de la historia antigua. Todo ello con una música emotiva de fondo y un mensaje de esperanza. Pero la pieza clave era la voz en off que narraba ese mensaje.
Lo curioso es que no era una voz humana. Era artificial, creada por la tecnología. Pero todos la identificaron al momento, por su sonido característico y porque en el anuncio también aparecía la persona que estaba detrás de esas palabras: Stephen Hawking.
Era la primera vez que el legendario científico aparecía en un anuncio publicitario. El ‘spot’ fue un éxito y se convirtió en un fenómeno en el Reino Unido. Lo más probable es que las palabras que pronunciaba Hawking no fueran suyas y salieran de la mente de algún creativo de la agencia. Pero su contenido era contundente e inspirador: la palabra y la tecnología, unidas, podían conseguir cualquier cosa.
Del anuncio de British Telecom también aprendimos que la fuerza de un mensaje no solo reside en su contenido, sino también, y sobre todo, en cómo lo cuentes.
Podcast: formato en crecimiento
Pero dejémonos de historias. Estamos aquí para hablar del podcast como una de las herramientas de comunicación más eficaces que existen para hacer llegar un mensaje y captar la atención de una audiencia. ¿Por qué?
Vamos por partes. El consumo de contenido audiovisual ha vivido en los últimos años en constante evolución. Los usuarios digitales son ahora los que deciden qué quieren y cuándo lo quieren. Es el consumo bajo demanda que, en el caso del audio, tiene en el podcast su principal herramienta. Se han creado multitud de plataformas para escucharlos y algunas de las más grandes empresas del planeta están participando en su desarrollo.
El podcast es uno de los formatos de mayor crecimiento. Varios informes aseguran que España es uno de los países con más oyentes de podcast del mundo. Cuatro de cada diez internautas españoles, unos 15 millones de personas, consumen este formato de audio.
La mayoría lo escucha en su teléfono móvil, ese que nos acompaña a todas partes. De ahí que el podcast se consuma en casa, de camino al trabajo, en el gimnasio o mientras hacemos deporte al aire libre. Y está con nosotros en todo momento, porque la escucha es compatible con otras tareas.
Y si el consumo de este formato de audio está en crecimiento, también lo está el interés de las empresas por estar presentes en los podcasts o tener el suyo propio. Es un canal de comunicación idóneo para hacer llegar un mensaje a clientes, socios, empleados o seguidores.
Es complementario a otros canales, como las redes sociales, la páginas webs o las plataformas de vídeo. Ayuda a reforzar cualquier estrategia de comunicación. Y es que, ¿qué otro soporte asegura mantener la atención de un público durante decenas de minutos únicamente escuchando lo que quieres contar?
La palabra
Volvamos a viajar al pasado. Pero mucho más atrás: a la prehistoria. En concreto hace un millón y medio de años, cuando el ‘homo erectus’ aprende a dominar el fuego. Su forma de comunicarse se va pareciendo cada vez más a un lenguaje articulado que a una sucesión de gruñidos.
Historiadores, arqueólogos y lingüistas difieren sobre el origen de la comunicación hablada, pero suelen situar la aparición del lenguaje entre el año 400.000 y el 50.000 antes de cristo. Lo que es seguro es que es el tipo de comunicación más antigua y universal.
A lo largo de la historia, la tradición oral ha permitido que pervivan muchas historias, mitos y creencias. En el siglo VI antes de cristo, el griego Esopo creó narraciones imperecederas como ‘La cigarra y la hormiga’ o ‘La liebre y la tortuga’. Los primeros indicios de esas fábulas en formato escrito datan del siglo IV antes de Cristo. Es decir, durante dos siglos, sus historias se fueron transmitiendo por vía oral y no desaparecieron. Hoy en día todos las conocemos y somos capaces de transmitir su moraleja, su enseñanza de vida, usando únicamente la fuerza de la palabra.
Pues bien, el podcast se fundamenta en la palabra. Y ya hemos hablado de su importancia. Su formato, además, permite dar mayor profundidad a un mensaje y explicar mejor lo que queremos transmitir.
Hoy en día es ya un soporte de comunicación, marketing y publicidad muy efectivo. Así lo han constatado multitud de informes, encuestas y estudios en los últimos tiempos*. Sus conclusiones se pueden resumir en las siguientes afirmaciones:
- El podcast genera más conversiones que la publicidad tradicional.
- Los anuncios en podcast elevan la intención de compra de los consumidores de forma considerable.
- La publicidad en podcast provoca un mayor recuerdo de marca.
Es decir, cualquier tipo de mensaje, sea o no publicitario, que se transmita en formato podcast, llega más al receptor final.
Keep Talking
Por cierto, antes de acabar, volvamos al comienzo. Vamos a contar algo más sobre aquel anuncio en el que aparecía Stephen Hawking. La fuerza evocadora del spot y de su mensaje fue tan grande que el músico David Gilmour, líder de Pink Floyd, se sintió profundamente conmovido cuando lo vio. En una entrevista reconoció que era una de las piezas publicitarias televisivas más poderosas que jamás había visto.
Así que Gilmour contactó con la agencia de publicidad y les pidió la grabación de Stephen Hawking para usarla en el siguiente disco de su banda, “Division Bell” en el que casi todas las canciones están conectadas a través de una temática: la comunicación. La canción en la que se incluyeron las palabras del científico se llamó “Keep Talking”.
*Estudio Anual de Audio Online 2019 – IAB Spain
*Getting Media Right. Marketing in Motion. 2019 – Kantar Media
*Podcast Advertising. Informe de Claritas y Market Enginuity. 2020